Escudo de armas de Angol
ANGOL DE LOS CONFINES
«Angol es la frontera que más en medio de los enemigos ha estado».
De una carta del Gobernador Alonso de Sotomayor fechada el 25 de febrero de 1586.
Soldados Ilustres de España, cimentaron seis veces sus bases y otras tantas el brazo implacable del indígena convirtió sus moradas en restos calcinados, que quedaron como mudos testigos de la porfía hispana.
Después de cada destrucción, Angol seguía viviendo en espíritu y sus moradores buscaban amparo en las ciudades más cercanas que eran Imperial o Concepción.
Su primera fundación data del 24 de octubre de 1553, siendo el Jefe de Expedición Don Pedro de Valdivia, el cual da la orden a Don Francisco Gutiérrez Altamirano, que la funda en la confluencia de los ríos Huequén y Malleco, duró apenas dos meses cuando vino el desastre de Tucapel y que costó la vida al conquistador.
Posteriormente, Francisco de Villagra refundó Angol en el mismo lugar en 1555 y esa ciudad duró apenas once meses; debido a que el sitio anterior estaba demasiado expuesto al ataque de los indígenas, dado su cercanía a la Cordillera de Nahuelbuta, donde los aborígenes tenían seguro refugio. Se volvió por tercera vez a fundar la ciudad con el nombre de Los Infantes (41 años), por orden de don García Hurtado de Mendoza, en Tolpán, a orillas del Renaico, a unas 10 cuadras aguas arriba del pueblo. Las dos fundaciones siguientes fueron en Coigue y la última del período hispánico acaecida en 1776, bajo la Gobernación de Guill de Gonzaga se verificó en el puente de hierro que cruza el río, más allí del regimiento extendiéndose hacia Nahuelbuta, como todos sabemos la última se realizó en el siglo pasado por Don Cornelio Saavedra el 07 de Diciembre de 1862, y donde esta situado actualmente Angol.
Es importante destacar que las fundaciones realizadas entre los años 1553 1776 no pasaron de ser simples campamentos o fuertes militares, debido a su corta duración de un mes a tres meses, sólo el tercer Angol Colonial logró convertirse en verdadera ciudad, alcanzando cierto desarrollo.
Sólo en 1862 se instaló el principal fuerte de la Línea del Malleco que posteriormente fue declarada ciudad en 1871.
Se le confiere el Título de ciudad por el Supremo Gobierno en el segundo decenio de Don José Joaquín Pérez el 13 de abril de 1871, y en 1786 queda conectada por ferrocarril con Santiago.
Desde Angol, parte en 1881 la Expedición de Reconquista definitiva de la Araucanía, que termina con la fundación de Temuco. Fue principal centro económico y administrativo y punto de partida de la legión de colonos chilenos y extranjeros que ocuparon estas tierras.
El más destacado pionero fue Don José Bunster, quien se inicia como mercader en la Frontera, primero en Nacimiento y en 1862 se traslada al reciente fundado fuerte de Angol, donde incluye el potencial agrícola del territorio recién conquistado y que dominó hasta su muerte.
En el acto de venta de terrenos para el pueblo de Angol, que los Caciques hicieron al Estado, fue de dos almudes de plata sellada, que lo recibieron en un chamanto en presencia de las autoridades militares e indígenas.
la extensión de los terrenos comprados fueron 10.000 hectáreas, que comprende la ciudad de Angol con todos sus alrededores, deslindado por la parte Norte con el Estero de las Minas, al sur con la comuna de Los Sauces, al Oriente el Fortín de Cancura y río Malleco, y el poniente con la cima de la Cordillera de Nahuelbuta.
Además, la ciudad cuenta con numerosos sitios históricos, y sólo resta nombrar algunos: El río Vergara, debe su nombre a un Encomendero Español, refundador del Primer Angol.
Aquí esta el sitio donde nació Pedro de Oña y habitó Diego Dublé Urrutia, junto a diferentes sitios como fortines de época hispánica.
Entre 1881 y 1930 a la Provincia de Malleco, se la llamó el granero de Chile, ya que , con el inicio del remate de tierras de la Araucanía, poderosos agricultores de la Frontera se instalaron en esta área y desarrollaron una colosal faena de erradicación de bosques y plantaciones de vastas sementeras de trigo, además de una poderosa industria molinera.
LAS SIETE FUNDACIONES DE ANGOL.
1ª Fundación: El 24 de octubre de 1553 se funda el primer Angol mediante una orden de don Pedro de Valdivia a don Francisco Gutiérrez de Altamirano, quien construye un fuerte y una villa con el nombre de “Los Confines”, ubicándola a un costado norte de las confluencias de los ríos Malleco y Huequén, en terrenos pertenecientes al cacique Encoln.
Este Angol dura hasta el 25 de diciembre de 1553, cuando se produce el desastre de Tucapel y la muerte de don Pedro de Valdivia.
2ª Fundación: El 10 de marzo de 1555, por don Francisco de Villagra, que escogió un lugar ubicado al oeste de la primera fundación, bautizándola con el nombre de “Angol de Los Confines”, que sobrevive hasta el 1 de diciembre del mismo año.
3ª Fundación: Enero de 1559, por don García Hurtado de Mendoza, con el nombre de “San Andrés de Angol” o “Los Infantes de Angol”, a 18 Kms. de la confluencia de los ríos Renaico con el Vergara, en un lugar denominado Malvén.
Esta fundación dura 41 años, es decir, hasta el 18 de abril de 1600.
4ª Fundación: A comienzos de mayo de 1610, por don Alonso García Ramón, con el nombre de “ San Luis de Angol” o “San Francisco de Montes Claros de Angol”, en el rio Bureo, cerca de Mulchen, existiendo hasta diciembre de 1612, es decir, 2 años y 7 meses.
5ª Fundación: A mediados de enero de 1638, por orden de Francisco Lazo de la Vega, con el nombre de “San Francisco de la Vega de Angol” y en la confluencia del rio Bureo con el estero Micauqen. A mediado de enero de 1641, a raíz del parlamento de Quillín y debido a una pacto con los mapuche fue despoblada. Esta ciudad dura solamente 3 años.
6ª Fundación: Esta es la última ciudad colonial y una obra del Maestre de Campo, Salvador Cabrito, que funda este pueblo por sexta vez en noviembre de 1766, instalándolo en la confluencia de los ríos Malleco y Vergara. Su duración fue hasta diciembre de 1766, apenas un mes de vida, ya que, fue atacado por los indígenas, que saquearon sus casas para luego incendiarlas.
7ª Fundación: Fundado bajo la presidencia de don José Joaquín Pérez, por don Cornelio Saavedra Rodríguez, el 7 de diciembre de 1862, el lugar señalado, y después de una ardua discusión de tipo estratégico, fue escogido como sitio ideal, 2,5 kms. aguas arriba de la sexta fundación, en terrenos de los caciques Ambrosio Pinolevi, Agustín Marileo, Manuel Curín y Mariqueo, a quienes don Cornelio Saavedra les compra diez mil cuadras, a nombre del Gobierno, en la suma de $ 2.466, cuyo documento se encuentra a fojas 100 y 101 vta. y bajo los números 4 y 5 del “Libro de escrituras otorgadas por indígenas”, correspondiente a los actos celebrados entre los años 1856 y 1867 en la ciudad de Los Ángeles.
Bandera de Angol
PLAZA DE ARMAS 7 FUNDACIONES (EX -BENJAMIN VICUÑA MACKENNA) :
Una de las más bellas de Chile, simple y refinada creación del Vergel, circundada por una doble fila de Tilos, (Tilia Americana) en su centro despejado, posee un hermoso espejo de agua y cuatro esculturas de mármol, composición que representa los 4 continentes, esculpidas por Virginio Arias y declaradas Monumento Histórico Nacional el año 1986.
Además, un anillo interior de Olmos Péndula, dan sombra a los escaños que miran hacia la composición central de dicha Plaza y en cada flanco los acompaña un hermoso Magnolio centenario, además de un Ciprés de Lawson (Chamaeciparys Lawsoniana) un Cedro del Líbano (Cedrus Libani (Loud) A.) variedad azul y un vaporoso Criptomeria Japónica, con hermosos jardines siempre verdes y de coloridas y variadas flores de estación.
Existen varias plazas que adornan la ciudad, razón por la cual la ciudad es conocida por Angol de Los Confines, Ciudad de Los Jardines.
DECLARA MONUMENTO HISTORICO ESCULTURAS Y ESPEJO DE AGUA
UBICADAS EN LA PLAZA DE ARMAS DE ANGOL
Decreto N° 777.- Santiago, 4 de agosto de 1986. Considerando que:
Que, las Esculturas que actualmente rodean en sus cuatro costados la Plaza de Armas de Angol, representando los Continentes de Asia, África, Europa y América y el Espejo de Agua en cuyas cuatro esquinas se encuentran las esculturas, obras del artista Virginio Arias, forman una perfecta composición y constituyen un bien cultural de gran valor y:
Visto : Lo dispuesto en la ley N° 17.288 de 1970, acuerdo de sesión de 09 de julio de 1986 del Consejo de Monumentos Nacionales y en los artículos 32 N° 08 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile.
Decreto:
Artículo único: Declarase Monumento Histórico las cuatro esculturas de mármol blanco que representan los continentes de Asia, África, Europa y América, y el espejo de agua en cuyas cuatro esquinas se encuentran dichas esculturas, ubicadas en la Plaza de Armas de Angol, Provincia de Malleco, IX Región de la Araucanía.
Anótese, tómese razón y publíquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de ejército, Presidente de la República – Sergio Gaete Rojas, Ministro de Educación Pública.
Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento. – Saluda a usted.- Marta Stefanowsky Bandyra, Subsecretario de Educación Pública, subrogante.
Escultura Continente África
Escultura Continente América
Escultura Continente Europa
Escultura Continente Asia
ESTRUCTURA PLAZA B. VICUÑA MACKENNA
- Prados : 9 con 325 M2
- Flores : Perteneciente a la Estación, en prados siempre verdes, arbustos y árboles de diferentes ornamentales.
- Ornamentales : Busto Gral. Bernardo O’higgins, Glorieta, Pileta con Esculturas de Mármol y una pileta pequeña, Placa Metálica del Geográfico Militar, Placa de Fundación de la Ciudad de Angol.
Luces y Agua.
- d) Superficie : 430 M2; total 12.000 M2.
- e) Accesos : Exterior 4 Interior 8
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.