Pedro de Oña
(Los Infantes de Angol, Chile, 1570 – Calca, Perú, 1643) Poeta chileno, considerado primer poeta nacional, célebre por su poema épico Arauco domado. Hijo del valeroso capitán Gregorio de Oña, que murió en la conquista de Chile, vivió los primeros años de su juventud en un ambiente de lucha y de guerra. El mismo lugar en que nació no era más que un fortín adelantado de los españoles, en los confines del territorio dominado por los indígenas.
El segundo matrimonio de su madre con una persona influyente benefició la carrera del poeta, quien pasó a Lima para estudiar en el Real Colegio de San Martín y, más tarde, en la Universidad de San Marcos. Fue apoyado y becado por Hurtado de Mendoza, de modo que en el año 1596 se graduaba de bachiller en Lima; ese mismo año se publicaba Arauco Domado, su obra clave.
En ella, lejos del planteamiento de La Araucana de Ercilla, se alababa desmedidamente el valor español y, especialmente, el de García Hurtado de Mendoza. Se dice que fue este último quien encargó el poema para contrarrestar el «olvido» que de él se hacía en La Araucana. Si no fue Hurtado quien realizó tal encargo a Pedro de Oña, lo hizo alguien próximo a él.
Cuando el virrey Hurtado abandonó Perú, sus enemigos cargaron contra Pedro de Oña; el poema fue prohibido y el poeta fue denunciado por algunos escritos, que el deán (es un cargo eclesiástico cristiano que difiere según la confesión) del arzobispado de Lima, Pedro Muñiz, consideró difamatorios. Por si fuera poco, enviudó y quedó con cinco hijos a su cargo. El nombramiento político de corregidor de Jaén de Bracamoros, con que le había recompensado Hurtado de Mendoza, le fue suspendido y Oña tuvo que volver a Lima, donde procuró su sustento como lancero y abogado, pasando graves apuros económicos.
En el año 1605 se reimprimió en Madrid Arauco Domado. Cuatro años más tarde, aparecía en Lima el poema El temblor de Lima, al tiempo que mejoraba su situación personal, pues fue nombrado corregidor de Calca, lo que le animó a contraer nuevo matrimonio con Beatriz de Rojas; en 1630 publicó Canción Real y en 1639 daba a la imprenta una nueva obra dedicada a la Compañía de Jesús, titulada Ignacio de Cantabria. Otro poema extenso escrito por él de aquellas fechas fue El Vasauro.
Pedro de Oña fue el más conspicuo representante, en Chile, del espíritu renacentista y barroco, fundidos y sobrepuestos en su obra. Hombre de finísima sensibilidad y artista de notable valor, fue, sin embargo, de carácter demasiado oportunista, dado a la adulación interesada. Sus poemas de madurez evidencian la influencia de Góngora.
Foto: www.datuopinion.com/arauco-domado-pedro-de-ona
Fuente: www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ona.htm
Diego Dublé Urrutia
Diego Dublé Urrutia, poeta, pintor y embajador de Chile, nació en Angol el 8 de julio de 1877. Hijo de Teodorinda Urrutia Anguita y Baldomero Dublé Almeida, ingeniero y teniente coronel del Ejército, fallecido en la Batalla de Chorrillos, en la Guerra del Pacífico. Sus primeros estudios formales los realizó en el Santiago College de Angol, en el Seminario Conciliar de Concepción y otros colegios privados de la zona. Viajó a Santiago para terminar sus humanidades en el Instituto Nacional, donde impulsó la Academia Literaria y un semanario satírico escrito en verso. En 1895, a los 18 años de edad, recibió una mención honrosa en el Certamen Varela de Valparaíso, por su libro de poemas Pensamientos en la tarde.
En 1897, hizo un curso de aspirantes a oficiales en el Regimiento de Artillería de Costa de Talcahuano, para incorporarse tiempo después a la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile. Durante su período de estudiante universitario colaboró en los diarios La Ley de Santiago y El Sur de Concepción, diarios de avanzada radical, firmando sus artículos con el seudónimo «The Ripper» (El Destripador). Su carrera de leyes quedó interrumpida por su nombramiento en Servicio Diplomático Chileno.
Su producción literaria comenzó en 1898, cuando publicó su primer libro de poemas llamado Veinte añosque incluyó poemas de Pensamientos de la tarde, que datan de 1895 y 1896, de Reminiscencias, de 1897 y 1898; y de Melancolía, de 1898.
En 1903 publicó Del mar a la montaña, primero en Santiago y luego en París. Este libro tuvo una importante acogida por parte de la crítica y de otros escritores. José Santos Chocano le decía «Usted es el poeta de Chile». Por su parte, Rubén Darío le escribió «Su patria tiene en Usted al poeta que le faltaba». Hernán Díaz Arrieta (Alone) escribió sobre este libro: «El año 1903 publicó Del mar a la montaña, versos que le consagraron como poeta chileno de primera clase, admirado, celebrado, recitado. Había en sus estrofas una música de acento nuevo, una fantasía nacional que pintaba con belleza costumbres y paisajes criollos… Una escuela nacía al compás de sus cantos, nada menos que el criollismo». Dos de sus piezas más conocidas y logradas son «La procesión de San Pedro en el mar» y el poema «En el fondo del lago».
Ese mismo año fue destinado en misión diplomática a Francia. A partir de entonces su carrera diplomática lo llevó por 17 países distintos, entre ellos, Austria, Brasil y Ecuador, donde ejerció el cargo de ministro plenipotenciario de Chile. A lo largo de su labor diplomática cultivó amistad con muchos escritores y personalidades del ámbito cultural, entre los que destaca Paul Claudel. Para Hernán del Solar, la amistad con Claudel pudo ser el origen de la conversión religiosa de Dublé.
En 1917, fue incluido en la antología Selva Lírica. En este período participó de la fundación del grupo literario Los Diez. Además fue miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.
Sus dos libros que escapan del género lírico son Profesión de fe (1928) y Memoria genealógica de la familia Dublé (1942).
En 1953, tras largos años de silencio, apareció Fontana cándida, una valiosa antología de toda su producción poética que incluye poemas dispersos en diarios y revistas de la época.
Por su destacada trayectoria en 1958 se le otorgó el Premio nacional de Literatura.
Diego Dublé Urrutia murió el 13 de noviembre de 1967, a los 90 años de edad.
Fuente: www.memoriachilena.cl
Página en construcción
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.